top of page

PROYECTOS

MOLANGA.jpg

Voces que cuentan la historia: género, pasado, memoria y sociedad.

Ciclo de Conversatorios Arqueológicos

Este espacio o encuentro se realiza con el fin de contribuir a la discusión del quehacer arqueológico, abordando nuevos enfoques y bases teóricas de la arqueología actual. Además, se pretende generar un espacio interdisciplinar donde estén presentes diferentes áreas de la disciplina que permiten hoy en día formar investigaciones en el ámbito social y cultural. Contando con temas de género, decolonialidad, etnoqueología, zooarqueología, entre otros.

El fin del encuentro es poder cuestionar las practicas arqueológicas, lo que está sucediendo alrededor de ellas y como se están pensando. Donde se pueda construir con este encuentro nuevas miradas y formas de hacer arqueología. 

Taller de Clasificación Cerámica Colonial

IV Jornadas de Quehaceres Etnográficos y Arqueológicos desde el Sur

El taller tuvo como invitada especial a la arqueóloga Marta Hernández, quien es especialista en arqueología histórica en la ciudad de Popayán. Este encuentro tuvo como objetivo presentar a los estudiantes unos fundamentos básicos sobre esta rama de la disciplina permitiéndoles conocer parte de la historia colonial y de lo que se ha llegado a encontrar en la ciudad. Además de que se les proporciono herramientas de técnicas de análisis y formas de clasificación de la cerámica colonial local a través de un practica de laboratorio.

TALLER DE REPLICA Y ARQUEOLOGÍA EXPERIMENTAL

VIII encuentro nacional de estudiantes de antropología y arqueología 2019.

Estudiantes del Semillero participaron en el VIII encuentro nacional de estudiante de antropología y arqueología 2019. El taller buscaba entender a través de experimentos controlados las dificultades e inversión de tiempo que se requiere en una actividad cotidiana de las sociedades prehispánicas del suroccidente colombiano. Analizando las marcas que deja la técnica de percusión en la producción de fuego, según el material lítico empleado para esta actividad, observando a su vez los materiales que son más efectivos para generar el fuego.

MOLANGA

Esta investigación busca establecer la posible función de la arquitectura monumental en el Valle de Pubenza y su periodo de uso y construcción a través del estudio del conjunto artefactual, rasgos y estructuras de una de las pirámides identificadas hasta el momento en la zona: el montículo de Molanga, parcialmente estudiado por el arqueólogo Miguel Méndez (1996). Asumiendo que todas las pirámides fueron erigidas para usos similares durante el mismo periodo de tiempo, la identificación de la(s) función(es) de una o más de ellas podrá proporcionar información sobre las dinámicas socio-políticas del cacicazgo centrado en el Valle de Pubenza y sus diferencias con otras formaciones cacicales del Suroccidente Colombiano.

43417523_10157777849849428_2692644894853

CAPACITACIÓN EN RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS  DE DATOS CON SENSORES REMOTOS Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICOS.

Estudiantes del semillero participaron en las Jornadas de Capacitación en Recolección y Análisis de Datos con Sensores Remotos y Sistemas de Información Geográfica (SIG) . Organizadas por el Instituto Colombiano de Antropología e Historias (Icanh) , la Universidad Externado de Colombia y la Agencia Nacional de Hidrocarburos. Llevadas a cabo del 27 de Agosto al 8 de Septiembre. 
WhatsApp Image 2019-02-15 at 8.25.49 AM

CHARLA SOBRE DIATOMEAS Y ETNOARQUEOLOGÍA

El pasado viernes 15 de febrero del 2019 los estudiantes del Semillero recibieron la visita de dos profesores de la Universidad de Caldas, quienes dieron una cátedra sobre sus temas de investigación en el campo de la arqueología. La primera a cargo del Profesor Leonardo Fabian Agudelo sobre Diatomeas y la Segunda a cargo de la Profesora Ángela Cadena sobre Etnoarqueología (Antropología de la Tecnología)

© 2023 by SEMILLERO DE INVESTIGACION EN ARQUEOLOGÍA. Proudly created with Wix.com

  • Facebook
  • Instagram
bottom of page