top of page
MOLANGA.jpg

Molanga

Mateo Díaz

ARQUITECTURA MONUMENTAL PREHISPÁNICA Y COMPLEJIDAD SOCIAL EN EL VALLE DE PUBENZA, POPAYÁN – CAUCA.

MATEO DIAZ

Esta investigación busca establecer la posible función de la arquitectura monumental en el Valle de Pubenza y su periodo de uso y construcción a través del estudio del conjunto artefactual, rasgos y estructuras de una de las pirámides identificadas hasta el momento en la zona: el montículo de Molanga, parcialmente estudiado por el arqueólogo Miguel Méndez (1996). Asumiendo que todas las pirámides fueron erigidas para usos similares durante el mismo periodo de tiempo, la identificación de la(s) función(es) de una o más de ellas podrá proporcionar información sobre las dinámicas socio-políticas del cacicazgo centrado en el Valle de Pubenza y sus diferencias con otras formaciones cacicales del Suroccidente Colombiano.

Existen diferentes razones por las cuales es importante el desarrollo de este proyecto: Primero, porque no se tienen estudios arqueológicos en la zona del Valle de Pubenza que abarquen las estructuras monumentales prehispánicas y que planteen el tipo de relación entre ellas (funcional, espacial, temporal).

Segundo, porque las únicas investigaciones sobre este aspecto (Cubillos 1959, Méndez 1996) presentan deficiencias interpretativas sobre la función de los montículos.

Tercero, porque la interpretación de Cubillos de los pubenenses como una sociedad pacífica tardía orientada religiosamente, en la que los caciques están involucrados en la movilización de mano de obra para la construcción de monumentos ceremoniales, contrasta con los modelos sobre cacicazgos tardíos del suroccidente, en los que: 1- los caciques mantuvieron su poder por aspectos militaristas mencionados conspicuamente en las crónicas españolas (Trimborn 2005, Carneiro 1990, Redmond 2002) y 2- se presume un mayor control del aparato económico con poca relación a aspectos ideológicos (Drennan 2000, Langebaek 2000).

Cuarto, porque la comunidad del presente de Popayán desconoce que estos sitios son de interés arqueológico e histórico, la mayoría de las personas no saben que El Morro de Tulcán es una adecuación prehispánica y que hasta el momento es el sitio arqueológico más interesante en Popayán, mucho menos saben que existen otras adecuaciones o montículos como estos ubicados en los costados occidentales del Valle de Pubenza. Entonces esta clase de estudios servirán para enterar a la comunidad de la existencia y el valor de estas construcciones, lo que en un futuro podrá reflejarse en el tratamiento adecuado del patrimonio arqueológico de la ciudad de Popayán. Además, el sitio está en peligro de ser destruido por obras civiles debido a la expansión de la ciudad hacia ese costado.

La identificación funcional y ubicación temporal de la construcción de la pirámide de Molanga, permitirá, por analogía, determinar si la sociedad compleja que creó las pirámides en el Valle de Popayán representaba una anomalía socio-política dentro de los desarrollos cacicales del suroccidente colombiano. Consecuentemente, las preguntas de investigación para este proyecto son: ¿Cuál(es) eran la(s) función(es) de estas adecuaciones antrópicas? ¿En qué periodo fueron construidos? ¿Cómo encaja el cacicazgo pubenés en el marco regional?

© 2023 by SEMILLERO DE INVESTIGACION EN ARQUEOLOGÍA. Proudly created with Wix.com

  • Facebook
  • Instagram
bottom of page